Desentrenar para ser un profesional ¿Sabes cómo hacerlo?
06/12/2020
Desentrenar es parte de las técnicas usadas por algunos ciclistas profesionales previo a las temporadas. Hacerlo les permite alcanzar su pico de forma justamente cuando es requerido para una competición concreta. No creas que solo se trata de dejar de entrenar, hay que saber hacerlo para lograr los objetivos propuestos. Veamos cómo.

Como alcanzar tu pico de forma desentrenando
Prepararse para las temporadas bajo estatécnica puede darte increíbles resultados, sin embargo, tendrás que ser muyorganizado. De lo contrario obtendrás resultados adversos a lo que buscasobtener. Lo primero que debes tener en cuenta es que necesitaras al menos entre4 y 5 meses de preparación.
Desentrenar puede ser fácil, pero requiere de disciplina, debes llevar una libreta de apuntes y empezar a sacar tus cuentas. Lo primero que debes apuntar es la fecha en la que termina la temporada en curso. Por lo general es entre septiembre y octubre, en base a ello tendrás que planificar tu entrenamiento para evitar reentrenar.
Por ejemplo, si quieres alcanzar tu pico deforma en mayo tendrás que entrenar desde de diciembre. En este caso podrásplanificar tu desentreno entre los periodos de septiembre a diciembre. Siquieres llegar al máximo de tu capacidad en marzo tendrás que comenzar tuentrenamiento entre octubre y noviembre.
Desentrenar es fundamental así que al terminar la temporada en septiembre no alargues el proceso. Sobre todo, si quieres alcanzar tu pico de forma los primeros meses del año. Dejar de entrenar tras cada temporada te ayudara a evitar el sobreentrenamiento.
¿Cómo desentrenan los profesionales?
Una vez terminada la temporada, los ciclistasprofesionales comienzan su desentreno de forma progresiva, poco a poco. El Girode Lombardía es el que marca el final de las pruebas UCI WorldTour poniendo fina la temporada. Desde allí hasta enero pueden realizar su desentreno y regresarcon full energías para el Tour Down Under de Australia.
Desentrenar inmediatamente después de un esfuerzo intenso podría ser perjudicial.Por ello los ciclistas profesionales suelen tomarse como mínimo 10 días paradisminuir de forma gradual el entrenamiento. Posteriormente se toman unasvacaciones que abarcan entre dos o tres semanas según la disponibilidad de cadaciclista.
Durante el parón, el ciclista debe procurarcuidar su alimentación para no coger demasiado peso. Es normal aumentar de pesodurante los días de descanso, pero evita un peso que luego te cueste perder.Algo que puede ayudarte a mantener el peso durante esos días es realizar brevesejercicios para bicicleta.
Para desentrenarefectivamente ya conoces los pasos. En primer lugar, debes ir parando de formaprogresiva y luego un parón completo por algunos días. Este proceso te ayudaraa recuperarte del largo esfuerzo pasado y volverás con fuerzas renovadas parala próxima temporada.
Síntomas que indican cuando desentrenar
En tu cuerpo y tu mente experimentaras cambiosque te indicaran que necesitas un descanso. Algunos de los síntomas que teindicaran que debes para es que tardas más tiempo en recuperar o te desanimas. Siesto te sucede abra llegado el tiempo de desentrenar.Puede que ya no sientas disfrute al pedalear o recortes las salidas porcansancio.
Quizás notes que pierdes el punto tope depotencia o ya no aguantes hasta finalizar el entrenamiento. Debes estar atentoa las señales para parar cuando sea necesario. De lo contrario podrías comenzarun descenso de tu forma física y también mental. Comienza tu desentreno antesde entrar en esa etapa destructiva.
Recuerda que para desentrenar es necesaria la etapa de transición, hacer primero unaparada progresiva. En el caso de ciclistas no profesionales resulta favorabletomar dos semanas para parar progresivamente. Una vez transcurridas las dossemanas pueden tomarse dos más de parón definitivo o lo más progresivo posible.
Puedes hacer un parón de 3 o 4 semanas o demás de un mes según lo requiera tu cuerpo. Aprenderás a saber lo que tu cuerponecesita con lo largo de los años a base de prueba y error. Una vez queconozcas tu perfil como ciclista lograras dominar las fases entre diferentespicos de forma. Solo entonces abras aprendido a desentrenar en el tiempo apropiado.
Aportes del desentreno al ciclista
El descanso tiene sus beneficios sobre tusalud. Te ayuda a prever tu rendimiento,tus picos de forma y tiene sus efectos sobre la salud física y psicológica.Ahora es el momento oportuno para el desentreno pues estamos de cara a lapróxima temporada. Veamos un poco más de la importancia del descanso analizandosus aportes en la salud:
Incremento de la salud física
Desentrenar no necesariamente implica una pérdida de forma. Aunque el momentoveamos que hemos ganado peso eso será temporal. Posteriormente podrás alcanzarmayores cotas de rendimiento. Si te asusta bajar un escalón ten en cuenta quelo harás para luego subir dos. Esto podrás notarlo al medir constantes novariables como la frecuencia cardiaca.
Tras haber tomado un descanso de varios díaspuedes comparar tu ritmo cardiaco con el del año pasado. Quizás veas que es elmismo, si lo es, pero a ese mismo ritmo cardiaco podrás ir más rápido. Eldescanso te ayudara a ganar velocidad sin que requiera un mayor esfuerzo.
Incremento de la salud psicológica
No desentrenarpor miedo de perder la forma puede causarte como resultado un estréspsicológico. Este estrés a su vez puede traducirse en un descenso derendimiento, sí, la mente es determinante en los deportistas. Puede que tuspiernas estén al máximo rendimiento, pero ten en cuenta que los ciclistas noson máquinas. Tu mente también se cansa.
El descanso puede cambiar tu estado anímico ydarte una mentalidad más positiva y despejada. La buena salud mental esindispensable para mantener la concentración al pedalear, sobre todo encompetición. El descanso te ayudara a alinear todo en tu cabeza y a leer laspruebas con perfección.
Si te asusta desentrenar del todo puedes realizar algunas prácticas alternativasdurante tu periodo de descanso. Existen muchos deportes alternativos que puedenmantenerte activo sin necesidad de esforzar el cuerpo ni la mente.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Desentrenar para ser un profesional ¿Sabes cómo hacerlo? puedes visitar la categoría Entrenamiento.
ENTRADAS RELACIONADAS